Desde el norte de África a Europa: El ascenso de Marruecos en el mercado del aguacate
El mercado mundial de aguacates ha visto cómo nuevas regiones se consolidan como actores clave en la producción de esta fruta de alto valor. Entre ellas, Marruecos destaca cada vez más, especialmente por su capacidad para satisfacer la creciente demanda en Europa.
Durante una reciente visita a este país, Carlos Ocaña, columnista de Avobook y responsable del área de aguacate en la empresa española Hermanos Fernández, tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el auge del sector en el norte de Marruecos. En su recorrido, Ocaña se reunió con Yassin Chaib, gerente de Mavoca, una destacada exportadora marroquí, con quienes pudo obtener valiosa información sobre el mercado del aguacate en la región.
Un origen de calidad y proximidad
Marruecos cuenta con condiciones excepcionales para el cultivo de aguacates, gracias a su latitud similar a la de España, pero con una ventaja adicional: una mayor capacidad de riego y una calidad de suelo superior. De hecho, muchas de las plantaciones de frutas como fresas y arándanos en el norte del país han sido reemplazadas por aguacates, convirtiendo a esta fruta en una de las más relevantes de la región.
El cultivo se extiende desde Asilah hasta Rabat, pasando por ciudades clave como Larache, una de las más productivas. Esta área costera, junto con otras cercanas, ofrece un clima ideal para el aguacate y condiciones de suelo que favorecen su crecimiento. A tan solo 150 kilómetros del mar, la cercanía con Europa, especialmente con España, facilita la exportación. En tan solo dos días, un camión puede trasladar la fruta desde la recolección hasta la frontera española, un factor crucial para garantizar la frescura del producto.
Carlos Ocaña destacó que “la proximidad de Marruecos a Europa, junto con la rapidez en la exportación, es una ventaja competitiva clave. Un camión cargado con aguacates puede llegar a España en cuestión de días, lo que permite que la fruta llegue fresca a los mercados, un desafío que enfrentan otras regiones productoras más distantes”. Esta rapidez de logística hace que Marruecos se posicione como un competidor fuerte frente a otros países productores, como Chile y Perú.
Ocaña cuenta que uno de los principales retos de la industria en el pasado era la recolección de aguacates bajo condiciones de humedad, lo que provocaba manchas en la fruta. Sin embargo, hoy en día, el sector está mucho más profesionalizado.
Los grandes almacenes cuentan con tecnología avanzada, como calibradoras automáticas y sistemas de rayos X, para detectar cualquier daño cosmético en los aguacates, asegurando así que solo los productos de mejor calidad lleguen al mercado.
Las empresas marroquíes, como Mavoca, están invirtiendo en la capacitación de sus operarios y en la implementación de mejores prácticas agronómicas, lo que ha permitido que la producción de aguacates se convierta en una de las más competitivas de la región.
“La calidad del aguacate marroquí ha mejorado enormemente en los últimos años. La tecnología y las buenas prácticas agrícolas están permitiendo una producción cada vez más eficiente y de mejor calidad”, explicó.
Fortalezas y desafíos del mercado
Marruecos, aunque no es un país con un alto consumo interno de aguacates, se ha posicionado como un fuerte exportador, gracias a su excelente clima, la disponibilidad de agua gracias a las plantas desalinizadoras en el norte, y la profesionalización de su industria. Además, la calidad de la fruta ha mejorado considerablemente, lo que ha permitido a Marruecos exportar aguacates de gran sabor y textura, especialmente en los meses de marzo, abril y mayo, cuando la fruta alcanza su mayor nivel de aceite.
Ocaña destacó que “el clima marroquí y las plantas desalinizadoras son dos factores clave que permiten una producción de aguacates de calidad durante toda la temporada. Este año, la cosecha ha sido excelente, con frutos de gran calibre y sabor”. A pesar de estos avances, uno de los principales desafíos sigue siendo la pobreza que afecta a una parte de la población, lo que limita el consumo interno. Sin embargo, el mercado europeo, especialmente el español, es el principal destino de las exportaciones marroquíes.
Ocaña concluyó que “Marruecos está destinado a convertirse en un referente en el mercado europeo del aguacate. Con cada vez más inversión en infraestructura y formación, su capacidad para competir con otros orígenes será aún mayor”. A medida que el sector sigue evolucionando, el impacto de Marruecos en el mercado europeo del aguacate no solo crecerá, sino que probablemente cambiará la dinámica del suministro de esta popular fruta.